domingo, 30 de marzo de 2008

que es la cirugia plastica?



Qué es Cirugía Plástica?

El término “plástico” se deriva de la palabra griega “plásticos” que significa: moldear, o dar forma.
La Cirugía Plástica se define como la especialidad médica y quirúrgica que busca, con sus principios estéticos y reconstructivos, realizar el manejo de las deformidades y la corrección del déficit funcional, en otras palabras con el manejo de la forma y la función en su aspecto Reconstructivo. En cuanto a la Estetica pertenece como parte integral e indivisible a esta area de la Medicina al igual que se reconoce la escultura y la pintura en las artes plásticas.Tanto la cirugía estética como la reconstructiva forman parte de la cirugía plástica y son herramientas que se utilizan para lograr los objetivos anotados. La reconstructiva dio origen a la estética y en el momento de su aplicación, estos dos principios son inseparables en su desarrollo para lograr mejores resultados.


Reseña historica de la cirugia plastica

La cirugía especializada comienza a aparecer cerca del año 1950 A.C. con los babilonios. En el Código Hammurabi se describe una cirugía correctiva para cataratas. En la India, Sushruta (600 A.C.) describe y realiza operaciones para la reconstrucción nasal y de los lóbulos auriculares, utilizando incluso colgajos cuyos principios se conservan en la técnica indiana, utilizada actualmente.
En el siglo XX hay un punto crucial en el desarrollo de la Cirugía plástica, que es la Primera Guerra Mundial., por la gran cantidad de pacientes que había que reconstruir y rehabilitar, a los cuales la simple amputación no era una solución para sus problemas. Hacia 1930 se inició a nivel mundial la organización integral de servicios de cirugía plástica en los hospitales, que incluían en sus actividades el manejo de heridas, quemaduras, la realización de injertos, colgajos, cirugía de la mano, cirugía maxilofacial, reconstructiva y estética. Se estructuró la enseñanza, ya que antes, como sucedía con otras especialidades, era necesario acudir a varios países y diferentes servicios para adquirir el conocimiento necesario, y lo más importante, despegó la investigación en estos campos, de manera integral, para desarrollar nuevas técnicas a partir de los principios aprendidos. Se diseñaron también aparatos y mecanismos que facilitaron los procedimientos y mejoraron su ulterior cicatrización, obteniendo mejores resultados en todos los procedimientos reconstructivos.
Veinticinco años después, una nueva guerra mundial, paradójicamente, aportó a la Cirugía Plástica, como a muchas otras especialidades y disciplinas, innumerables nuevos casos, nuevos desafíos dados en numerosos heridos, mutilados y limitados en sus funciones, listos a recuperar. Después de finalizado el conflicto se afianzó aún mas la especialidad con la figura de Sir Harold Gillies, padre de la Cirugía Plástica moderna, quien logró integrar en su ejercicio profesional los principios adquiridos, sacándola del contexto reconstructivo en el que se venía desenvolviendo a mediados del siglo pasado, para aplicarlos en las nuevas necesidades que planteaba el devenir histórico, como en la corrección de pequeños defectos, congénitos o adquiridos, que si bien, no afectaban directamente la salud del individuo si le perturban en la aceptación de su imagen, mejorando la forma, introduciendo a partir de la cirugía reconstructiva, la cirugía estética, dando origen a una nueva generación de cirujanos plásticos, con una visión y un horizonte diferentes.
La Cirugía Plástica, tiene dos áreas que son la cirugía reconstructiva y la cirugía estética. La primera dio origen a la segunda y en el momento de su aplicación, estos dos principios son inseparables.Todo esto implica una serie de conocimientos científicos, procedimientos, técnicas y protocolos especializados, que son reconocidos por la comunidad médica y científica internacionalmente, cuyo desarrollo esta basado en la investigación y aplicación del conocimiento específico el cual se encuentra consignado en una gran producción de literatura científica, para cuya aplicación se requiere de un programa específico de estudio, investigación y adiestramiento en esta disciplina médico-quirúrgica. ESto lo diferencia del Cirujano Estético el cual no tiene la integralidad del entrenamiento que tiene el Cirujano Plástico.


cirugia plastica en colombia

La evolución de la Cirugía Plástica en Colombia se inicia desde antes de su existencia como nación, en la época precolombina. Las ideas médicas de la época fueron el resultado de una acumulación progresiva de observaciones, los primeros médicos debieron aparecer en el continente americano entre 1200 a 300 años A.C.
Los conocimientos que las culturas precolombinas hubiesen tenido en cuanto a prácticas quirúrgicas se refiere se han podido evidenciar de forma indirecta. Hay huellas en cuanto a que se conoció y practicó las momificación, se conocía algo de anatomía ya que se practicaban una serie de mutilaciones rituales, se conocieron y se clasificaron algunas enfermedades, de las cuales los cronistas han detallado algunas. Bernardino de Sahagún relata como los ancianos hablaban a las mujeres recién paridas, aconsejándoles decían: "Esforzaos y tened cuidado con vuestra salud, no caigáis en enfermedad por vuestra culpa, mirad que las madres mal avisadas matan a sus hijos cuando maman; si no les quitan la teta con tiento, suélense agujerear el paladar y mueren". Esta cita es la descripción más antigua de una anomalía palatina presente en el continente americano.
Respecto al manejo de las heridas Aguado anota: " las heridas las lavan con agua tibia, y con ponerles las manos encima le dan bastante cura, y si la herida está en la cabeza, lávensela con agua y átenle los cabellos de una parte y otra de la herida unos a otros en lugar de puntos, y sin más beneficios de lavarle cada día sana muchos"
Todos estos avances quirúrgicos iban paralelos a los avances de la anestesia y la asepsia; al parecer la anestesia la lograban mediante la ingestión de chicha, coca, yage y algunas otras plantas alucinógenas. No hay evidencia pero sí presunción del uso de la coca como anestésico local. Utilizaban el TUMI, cuchillo de extremidad semi circular, fabricado en oro, cobre, obsidiana y aún en plata, practicando incisiones y disecciones múltiples y aún trepanaciones. Por otra parte existía la costumbre de limpiar y purificar el ambiente por medio de vapores de maíz en cocción.
No se puede dejar de mencionar como dato importante las deformaciones craneales. Estas las realizaban mediante compresión progresiva de la bóveda craneana con dos tablillas durante la infancia. De esta costumbre se encontraron huellas en las tribus GUANE, PANCHE,PIJAO,TUMACO,MOTILON y QUIMBAYA. Abundan más testimonios gráficos de esto dentro de la cerámica Tumaco proporcionando importante conocimiento sobre la patología de las enfermedades llamadas Craneosinostosis en los niños de hoy en día. También cabe anotar que se encontraron deformaciones dentarias con fines rituales estéticos dentro de las culturas QUIMBAYA y PIJAO. Con la llegada de Cristóbal Colón hay un encuentro de dos culturas. La tripulación carecía de médicos como tales ya que la Cirugía era considerada un oficio. Su categoría social era inferior a la da la medicina. Sin embargo, en esta expedición, con la presencia de un cirujano en cada embarcación. Fueron, como menciona la historia, el Maestre Juan Sánchez en la Santa María, el Maestre Alonso en la Niña y finalmente el Maestre Diego en la Pinta. Este último ostentaba también el título de Boticario. Sin embargo no hay que olvidar que era considerado un oficio denigrante asociado al retraso científico que condicionó la historia de España hacen que las referencias en cuanto a la Cirugía Plástica, específicamente estén estrechamente ligadas a la lenta evolución de la Cirugía en la América recientemente descubierta. Se encuentran nuevamente referencias sobre la Cirugía Plástica al finalizar el siglo XIX con el Dr. Antonio Vargas Reyes quien describe cirugías correctoras de labio y paladar hendido y en 1847 practica la primera resección de un maxilar superior. Dicho procedimiento fue descrito 18 años más tarde por José Vicente Maldonado en Medellín. En los escritos de Pedro M. Ibañez se menciona como en 1879 los Dres. David Herrera y José V. Uribe hace la primera resección de mandíbula de acuerdo a técnica ideada y descrita por el profesor Broca en 1842 y se realiza además la primera transfusión de "sangre venosa viva" en nuestro país. Por aquella misma época el Dr. Manuel Plata Azufro introdujo en la práctica de la cirugía de los miembros la banda de D´Ers - March reemplazando así los torniquetes utilizados hasta entonces.
Para la época de 1922 el Dr. Primitivo Iglesias realiza en Cali la primera corrección de labio hendido con técnica de Veau. Yesid Trebert Orozco, médico santandereano especializado en Cirugía General y Ginecoobstetricia se había graduado en Berlín, especializándose en los servicios de Joseph y Biesemberger. Así practicó las primeras mamoplastias tanto par ptosis como para hipertrofia al igual que abdominoplastias y ritidoplastias.
Se destacó, también, hacia 1928 el Dr. Arcadio Forero quien regresa del servicio del Dr. Joseph en Berlín y quien en 1929 publica un libro sobre nariz. Por su parte la cirugía continua siendo estimulada por el Dr. Pompilio Martínez en Bogotá y el Dr. Montoya y Flórez en Medellín.
Otro personaje a destacar en la historia de la Cirugía Plástica es el Dr. Guillermo Nieto Cano quien llega de Inglaterra de trabajar en el servicio de Sir Harold Gillies y en 1947 funda el primer servicio de Cirugía Plástica en el país en el Hospital de la Samaritana. Hacia 1948 funda el del Hospital Militar de San Cristóbal y en 1951 se traslada y organiza el servicio del Hospital San Juan de Dios.
En 1954, el Dr. León Hernández hace lo propio en Medellín en el hospital de San Vicente de Paul con la colaboración del Dr. Alvaro Londoño. En ese mismo año el Dr. Bension Goldemberg inicia el servicio de la Universidad del Valle y el Dr. Hernando Castro Romero el del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos.
Son estos prohombres los que forman los cimientos para la creación de los actuales programas de entrenamiento en Cirugía Plástica en el territorio colombiano y así mismo la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.


los anteriores artuculos fueron sacados de http://www.cirugiaplastica.org.co/

Aporte personal:
Desde los antiguos griegos y su maravillosa civilización la belleza física se ha convertido en algo de gran importancia a nivel social, aunque con el pasar de los años y de los siglos el concepto de belleza se a modificado y su importancia a variado también, desde el siglo pasado y en nuestra sociedad el asunto de la belleza se convirtió en algo de vital importancia tanto para jóvenes como para viejos.
El ser aceptado en una sociedad como la nuestra no es tan fácil como puede creerse, como bien lo diría Benedetti el mundo es para personas que tienen el rostro milagrosamente simétrico y no solo eso, a demás para ser bien aceptado debes presentar ciertas pautas de belleza ya estipuladas.
Aunque el origen de la cirugía plástica no fue la estética si no la reconstrucción, ahora en nuestro tiempo y en particular en nuestra sociedad, la cirugía reconstructiva pasa a un segundo plano si la comparamos con las cifras de cirugías estéticas que en particular en nuestro país se realizan a diario.
El objetivo de mi investigación entonces no es más que tratar de esbozar las principales razones por las cuales cada día mas personas deciden modificar rasgos de su aspecto físico incluso consientes del dolor y el alto riesgo que implican las operaciones. ¿Qué dice una operación estética en el cuerpo de alguien?

2 comentarios:

Unknown dijo...

No constituye fraude decir de dónde se tomó lo que se publica; sin embargo, no era este el ejercicio planteado. Por ningún lado aparece la valoración de las fuentes ni el ciclo de la información.

Invito al autor de este blog a que inicie un proceso de búsqueda más personal, guiado por preguntas originales, y no meramente condicionado a cortar y pegar y luego hacer comentarios sobre lo que cortó y pegó sin dar cuenta del proceso.

Ánimo que el tema es muy interesante.

Juan David Arias Calle
Docente Comunicación I
Facultad de medicina
Universidad de Antioquia

Unknown dijo...

Sólo después de revisar el blog con los criterios aplicados al curso de comunicación I por informática médica, me di cuenta que se trataba de usted. Siendo así, las cosas cambian.

Así, me parece interesante la manera en que se enfoca el tema, pero creo que deberían tomarse en cuenta otras fuentes de información para cada entrada; sería muy útil ir planteando preguntas al tema y tratar de responderlas con la información que se va encontrando.

Sigo pensando que el tema es muy interesante y amplio.

Saludos

Juan David Arias Calle
Docente Comunicación I
Facultad de medicina
Universidad de Antioquia